Los Anales de los cakchiqueles permanecieron en el pueblo de Sololá, junto al lago Atitlán, en Guatemala, hasta que los encontró el padre fray Francisco Vázquez, a fines del siglo XVII; Vázquez escribió una historia utilizando el libro indígena, y lo dejó en los archivos religiosos de su orden. Posteriormente, en 1855, el texto fue traducido al francés por el abate Charles Etienne Brasseur de Bourbourg. Juan Gavarrete, estudioso de los documentos históricos de los archivos civiles y eclesiásticos, lo tradujo al castellano y lo editó en 1873.
Los Anales de los cakchiqueles, de alto contenido poético e histórico, resultan invaluables para aproximarnos a los orígenes de los pueblos mayas -en particular del pueblo cakchiquel- que, con el paso del tiempo, conformarían a uno de los imperios más grandes e importantes de Mesoamérica, cuna de una de las culturas más refinadas y una de las civilizaciones más poderosas de nuestro continente.
 |